*Amplie las imagenes con un "CLICK"...

31 de diciembre de 2012

NUESTRA DEVOCIÓN



Una de las muchas costumbres que se van perdiendo en las prácticas religiosas, es el rezo de las “novenas” en honor de la Virgen en sus innumerables advocaciones; o bien de un santo protector en algo especial. Con ellas se desea festejar su “cumpleaños”, ensalzarle y pedir su favor y ayuda para algo concreto.

( Dato curioso: No recordamos novenas a la Santísima Trinidad en ninguna de sus tres personas: Padre, Hijo, Espíritu Santo. Es cierto que, se les invoca o se les nombra de una u otra forma en las dedicadas a la Virgen y santos, además de sus fiestas y oraciones exclusivas.)


Difícil hallar una novena donde se plasmen más vocablos o frases que superen en belleza a lo que leemos en la de nuestra Virgen. Ejemplos:

Anuncio del Ángel a San Joaquín; Abrazo en la Puerta Dorada

1- Prodigiosa vara de la raíz de José. Escogida para producir el más precioso de los frutos que es Cristo Jesús...
2- Gentil pimpollo de la Real estirpe de David; palma prodigiosa que, apenas nacida, fuiste sublimada hasta llegar al trono del Altísimo...

Nacimiento de la Virgen; Presentación en el Templo

3- Fulgentísima estrella de Jacob, cuya claridad brilla en los cielos, penetra los abismos e ilumina toda la tierra...
4- Arca soberana del Dios vivo; Tálamo real del esposo de las almas; Vaso de santificación; Torre sagrada de David...

Desposorios; Anunciación; Visitación

5- Peregrina flor del campo; nacarado lirio de los valles; magnífica sala y resplandeciente palacio del Rey Eterno de la gloria; cándida paloma...
6- La más agraciada y hermosa a los ojos del Altísimo; tabernáculo digno de su adorable Divinidad; tierra bendita; huerto cerrado, fuente sellada ; nube espléndida henchida del rocío de la gracia...

Natividad; Adoración de los Reyes; Circuncisión

7- Paraíso de las celestes delicias; espejo de inocencia y de pureza; cedro eminente y olorífero; cristalina fuente de donde dimana el aljófar de nuestra Redención...
8- Misteriosa escala de Jacob; águila generosa que remontada sobre las celestes esferas, rodeada de coros de ángeles que con armoniosos cánticos se preguntaban: ¿quién es Esta que sube del desierto cual columna de humo compuesto de todos los perfumes aromáticos, que se levanta como la aurora, bella y hermosa como la luna, escogida como el sol y terrible como ejército bien ordenado?

Matanza de los Inocentes; Huida a Egipto

9- Castillo inconquistable y esbelta torre de David, sol brillante y hermoso; prodigiosa vara de Moisés por quien Dios obra sus maravillas; Mujer bendita entre todas las mujeres, en cuya majestuosa frente colocó la diadema de los imperios eternos como Reina universal de cielos y tierra.

San Bartolomé; San Mateo; San Felipe; San Simón

A guisa de introducción se la saluda así: “Virgen, invocada con el modesto título de la Encina, siendo como sois, Emperatriz de los cielos, Hija del Eterno Padre, Madre de su Unigénito Hijo, Esposa queridísima del Espíritu Santo. En Vos realizó el Poder divino toda suerte de maravillas y embelleció vuestra persona incomparable con todo género de perfecciones. Quiso que al ser Madre suya, fueseis también Madre nuestra y tu aparición al pie de esa montaña para vigilarnos más de cerca es prueba de tu solicitud maternal y generosa protección.”

Santo Tomás y San Matías; Profeta;  Profeta y San Juan Bautista; San Juan Evangelista y Profeta; Profeta; Rey David y Santiago

Aunque sin música, todos conocemos una composición de seis estrofas y un coro, que es una monería y la usamos como una oración más.
No le falta un Himno -cantado por todos en conjunto o bien en particular- que también es un ramillete de frases preciosas. Compuesto hacia el año 1937-38. Según se ha podido saber, la letra es de un Párroco de la villa, D. Juan Irulegui, y la música de D. Alberto Vives Mir, sacerdote catalán que atendió todas las funciones del Santuario en esa época.

San Andrés; Santa Catalina; Santa Bárbara; Santiago Alfeo


25 de noviembre de 2012

CAPILLA DEL CRISTO, II


En el hermoso rótulo situado en la pared lateral izquierda de esta Capilla del Cristo figuran datos y fechas referentes a la fundación establecida por Pedro de Orive Salazar en su testamento: las llamadas obras pías que tanto iban a beneficiar a la Villa y sus gentes, así como a los familiares de quien las fundaba.


En los párrafos que siguen, dirigimos la atención sobre una curiosidad que le -y me- atañe: la ausencia, en todos los escritos sobre el rótulo y la Capilla que conocemos, de toda una línea del texto: "seiscientos y cinco y se abrió en esta Villa con la solemnidad de rigor en tres de Julio de mil"
Se trata de una línea clave porque deja en orden dos fechas relevantes: una, en la que se plasmó su voluntad en testamento, en Sevilla -nueve de abril de 1605-; otra, en la que se dió a conocer ese testamento abriéndolo con la solemnidad de rigor en la Villa de Arceniega en tres de julio de 1608.


El texto del Rótulo aparece transcrito por primera vez, por lo que sabemos, en el libro del presbítero/historiador Eduardo de Escarzaga que lleva por título "La Villa de Arceniega" (1931), ya sin la línea mencionada.

Es de suponer que, por una de esas ironías con que nos sorprende la vida, sucedería lo siguiente: las palabras repetidas "seiscientos y" ocupan exactamente la misma posición en dos líneas consecutivas del rótulo, de modo que Escarzaga, levantando y bajando la cabeza mientras copiaba, seguramente saltó de una a la siguiente sin darse cuenta. Para rematar la faena, la frase resultante, aunque errónea, tenía sentido completo por sí misma.


Sumándose una curiosidad a otra, el caso es que, a medio camino entre necesidad (durante los muchos años en los que buena parte del texto se había vuelto ilegible a causa del deterioro de las tablas afectadas de humedad) y comodidad (la muy entendible de no empezar siempre de cero), y sin descartar nuevos tropiezos en la misma invisible piedra, las transcripciones posteriores han seguido la senda de la de Escarzaga y conferido a esa omisión una notable capacidad de supervivencia.






Como si de una inocente maldición se tratara, ahí están las obras de Iturrate, J.M. Azcárate Ristori (el CATÁLOGO MONUMENTAL DE LA DIÓCESIS DE VITORIA Tomo VI), Virginia Varona (una amena tesina sobre Pedro de Orive) e incluso la reciente de Fernando R. Bartolomé García -el libro escrito tras la restauración de las preciosas figuras de ese Calvario (2008) y cuando el Rótulo llevaba ya 20 años legible. En este último, p.ej., se indica, novedosamente, el final de cada línea del texto: ¿acaso sí acudió alguien después de Escarzaga pero volvió a rodar escalón abajo de una línea a la siguiente? Hasta nuestra conocida historiadora alavesa Micaela Portilla cayó en la trampa y equivocó la fecha de "las fundaciones", dando la de "otorgar testamento" por élla en alguna de sus obras.

He aquí una foto antes de la restauración del rótulo, completada  en 1989:


Es ahí donde entra mi implicación en el tema.

Desde pequeña, sabiendo ya leer, miraba con admiración y también tristeza, el "cuadro/rótulo" de la Capilla del Cristo. Referencias a él con un halo de misterio que no entendía, atraían mi curiosidad. Deseaba descifrar lo que aparecía escrito; estaba tan estropeado que resultaba muy difícil. El agua entraba por las grietas de paredes y ventana, iba comiendo la pintura, las letras... ¿por qué no lo arreglarán?, me preguntaba. Más adelante, en las vacaciones de mi vida viajera probé alguna gestión con sacerdotes, Diputación y particulares. A nadie interesó el tema. 
Pasados los años, con mis cuatro hijos jóvenes ya, volví a la carga con el sacerdote de entonces, D. Félix Ruiz de Larrínaga -porque se habían hecho muchos arreglos y mejoras en el Santuario pero el rótulo continuaba ilegible. Cuando me anunció el coste de la restauración, no dudé un segundo: "Encárguelo, yo lo pago". No tenía dineros sino deudas, pero no quería seguir pidiendo a uno y otro; a todos les dolía. ¡Yo lo había deseado con tanta ilusión!


Ni siquiera pude estar cuando fue repuesto, ya restaurado. En mi reencuentro con él noté que había un espacio vacío. Releí, busqué... Sí, encontré lo que faltaba: el "de rigor" del renglón fantasma. Llamé a los restauradores, vinieron a rematarlo. Nadie parece haber valorado mucho el rótulo, quizá porque nadie lo había amado desde su infancia. Yo sí, y así tuve la gran alegría de participar en su vuelta a la vida -además de, aunque nadie tampoco parezca haberse aún dado cuenta, "desfacer el entuerto" de la transcripción.


Sorprendentemente, o quizá no, el reconocimiento final a esos trabajos llegó en forma de envidia, tras haber accedido a la oferta de "una plaquita con el nombre del donante". La hice yo misma y la llené de sentimientos varios: mi/el nombre de mi madre; mi/el apellido de mi padre; nuestro 25 aniversario de inicio de familia... y donde nadie pudiera leerlo, mi agradecimiento íntimo. Pretendí fuera una oración que de forma continuada escuchara la Virgen. ¡Se necesita tanta ayuda de un ser poderoso! Allí quedó por unos años cumpliendo su fin, hasta que alguien de mente ruin la hizo desaparecer, sin esperanza de recuperación y con la impasibilidad de los responsables. Una acción así duele -destruye ideales de siempre. 


Sin embargo, mantuve mi ilusión por lograr un día la restauración del Calvario, tan precioso, solicitando presupuesto. Ahí están las tres páginas que prepararon... que ahora servirán tan solo como curiosidad para cotejar precios de entonces, puesto que la restauración, patrocinada por la Diputación y con colaboradores de relevancia, se ha llegado finalmente a realizar, exponer e imprimir (del libro correspondiente, ya mencionado, proceden algunas de estas fotos) con la obligada pompa y boato .



Es curioso e instructivo leer algunas de las 29 disposiciones que figuran en el testamento de Pedro de Orive, como la que dice: "en la dicha lámpara de plata se ponga mi nombre y armas para que otros se animen a hacer buenas obras"; "blanquear la dicha capilla (...) y que se ponga dentro de ella un letrero donde se diga la fundación de la Capellanía (...) con todas las disposiciones en tablas fijadas a un marco"; "rótulo renovado en 1731 realizado por escribano Bartolomé de Iturribarría a petición de D. Francisco Antonio de Ojirando Orive Salazar". Esa frase resaltada figura escrita en el mismo rótulo, lo que prueba que "ese letrero" sí fué puesto como dispuso D. Pedro, tras organizar su entierro en la capilla.
En la última se lee: “Y caso que el consexo de Arciniega o los beneficiarios de ello contradigan la susodicha y no lo consientan poner, quiero de mi voluntad, que la Capellanía se fundase en la Iglesia de San Julián de Soxo”. Su predilección radicaba en ambos puntos: su solar y lugar de origen, y el de su nacimiento y niñez. Además, aseguraba el conocimiento público de su donación para que así sirviera de modelo.


Teniendo a mano -para una mirada cariñosa- el precioso Cristo según le hemos conocido con la huella del dolor vivo en su rostro, disfrutemos del Calvario restaurado, REGALO QUE NOS DEJÓ esa familia oriunda de Sojo, ORIVE SALAZAR, con otras muchas dádivas muy generosas. Dios les habrá compensado con creces.


1 de noviembre de 2012

CAPILLA DEL CRISTO, I



En este recorrido que hacemos del Santuario, la "Capilla del Cristo", merece un capítulo aparte. Situada junto al presbiterio, en su mismo plano horizontal y separada por pared de él. Se ha escrito mucho sobre este recinto y las personas relacionadas; añadiremos detalles de su vertiente humana para sentirlas más cerca.


Que la capilla fué costeada por los Orive Salazar, linaje y solar en Sojo, lo precisan los historiadores. Había miembros de la familia establecidos en Arceniega cuando nació el fundador de las Obras Pías, Pedro de Orive Salazar; su padre era alcalde de la Villa. Y estaba ya enterrado en esa capilla, cuando -por testamento- decidió ser también enterrado en élla. Se supone que, familiares posteriores siguieron tomando decisiones en tal cuestión.
 Lo cierto es que hoy en día y, desde hace mucho tiempo, no están sus restos mortales en ese recinto según fué su voluntad y, suponemos, su gran ilusión. Eso significa un baldón para Arceniega, puesto que tanto recibió de él. Orgullos, envidia y ambiciones serían la causa. Es algo que, por desgracia, sucede con frecuencia.


Los expertos calculan que el retablo con el Cristo es de principios del siglo XVI. Las figuras, Dolorosa, San Juan y Magdalena, son posteriores pero también de las primeras décadas de ese siglo. Todo ello anterior al resto que completa retablo y altar, barroco, con hermosas columnas salomónicas.

 
Entre nuestras lecturas infantiles casi, sí adolescentes, las poesías nos deleitaban y las aprendíamos de memoria porque resultaba facil retenerlas. Había un soneto a Jesús, precioso, hermoso, así nos parecía ya que trasmitía "el amor al amor"... La imagen expresiva de Cristo -sin expresión- en esta capilla invita a plasmarla junto a El, puesto que siendo de un anónimo es de todos y coinciden en el tiempo, siglo XVI.


ANÓNIMO

SONETO A JESUS CRUCIFICADO

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor; muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero, te quisiera.


Lo que llama poderosamente la atención entre todo ese rico adorno de ménsulas, columnas, guirnaldas, conchas, ángeles completos y caras de angelotes, son otras caras que -hasta parecen de oro macizo-  están situadas en el arco apuntado, tres a cada lado. Sus facciones y el modelo de pelo y adorno de cuello, hacen pensar en indias, en criollas. 


Leemos en el libro editado por Diputación Foral tras la restauración del Calvario: "Un rasgo de distinción y situación acomodada fué tener esclavos negros e indios, como los que disponía Don Pedro de Orive. En concreto le acompañaban tres, a los que dejó en libertad tras su muerte, Sebastian, Cristóbal y Juana Criolla, "una joven negra, nacida en la isla de Santo Domingo de la Isla Española, de edad de treinta y dos años, de buen cuerpo y con un lunar debajo del ojo derecho".

Entre sus voluntades se lee: "23- Juana mi esclava quede libre luego de fallecer yo. Que mando que Juana mi Esclava, que este que quede dicho, luego, que yo fallezca sea libre, y ovrar por hazer de si lo que quisiera, que desde entonces es mi voluntad lo sea por el buen servicio, que me ha hecho, buena obra de caridad."


No hay duda sobre los sentimientos, de fidelidad por parte de Juana y de gratitud de Don Pedro. Nos preguntamos, ¿esas caras tan "de mujer de tierras recién descubiertas", no serían encargadas por el mismo D. Pedro o familiares, al querer rematar el retablo de la Capilla?. Y con el mandato de que no se escatimara el oro... ¡Es pena no poderlas saborear al situarlas tan arriba!


Sabemos que D. Pedro marchó a América, viajó mucho, ocupó puestos importantes e hizo gran fortuna; se mantuvo soltero. Atento a las necesidades de otros, de familiares sobre todo; al morir un primo en Cartagena de Indias se hizo cargo de su familia. Trasladó los siete hijos a España, a Sojo, los dejó -con la herencia en orden- al cuidado de su abuelo, señor de la Torre y tío suyo.
De ese primo, Tristán de Orive, cuentan los historiadores que trató con el famoso “pirata inglés Drake”, al cual pagó 107.000 ducados para que abandonara la ciudad de Cartagena de la que se había apropiado. Es un detalle sobre la valía de estos Orive Salazar. 

Un dato curioso que nos trasmite D. José Iturrate en su libro sobre la Encina ya citado, al comentar los aspectos abarcados por la fundación de Don Pedro, referente al que trata de "la dotación de doncellas pobres": ...las que se casan con la dote de esta fundación han de contraer matrimonio en la capilla del Cristo de la Encina; las jóvenes que han ingresado en un convento con esta dote, presentarán, por mediación de un familiar, certificado de su ingreso en religión, en la citada capilla el día 14 de septiembre, fiesta de la Cruz.